Silencio inaceptable

A 8 días de la segunda vuelta presidencial, difícil no hablar de política en esta columna.

Localmente hay un fenómeno que vale la pena analizar: ninguno de los congresistas del Meta hace campaña en sus redes sociales por alguno de los dos candidatos a la Presidencia de Colombia, ni participan en el debate público sobre la elección de presidente el 19 de junio.

En los casos de la senadora Maritza Martínez, el senador Jonathan Tamayo y la representante Jennifer Arias, quienes dejarán sus asientos en poco más de un mes, puede ser más comprensible su silencio.

Pero los que continúan, Alejandro Vega y Jaime Rodríguez, deberían mostrar públicamente algún interés frente a la elección del nuevo presidente de la República.

El 29 de mayo, tras conocerse los resultados de la primera vuelta presidencial, Vega, el senador electo de los 95 mil votos, publicó: “Un nuevo país viene en construcción. La gente se pronunció demandando un cambio que debe ser atendido y tramitado. Asumirlo es una necesidad; trabajar por ello es un mandato”.

Por su parte, Jaime Rodríguez, escribió: “Más allá de las diferencias, seguiremos siendo vecinos, amigos y familiares. Que el respeto y la paz prime en nuestros corazones”.

Y el senador Manguito se ha dedicado a retuitear lo que otros publican. Nada propio.

Entre los nuevos representantes a la Cámara, el único que hace campaña abiertamente es Gabriel Parrado (por Petro). A Juan Diego Muñoz se le había visto en una foto con Rodolfo Hernández, pero no ha escrito una sola línea en Twitter ni en Facebook invitando a votar por el exalcalde de Bucaramanga.

Es comprensible que, quienes estaban con Fico, reflejen con su silencio una especie de duelo por la pérdida sufrida el 29 de mayo. Pero no es aceptable ese silencio entre los políticos que representan al departamento del Meta en el santuario de la democracia.

¿Congresistas callados frente a los temas que mueven la opinión pública en el país? ¿Qué clase de liderazgo es ese?

Inaceptable porque otros sí hablan, otros sí participan en el debate. Por ejemplo, el presidente de la ANDI, Bruce MacMaster, le dijo a CNN:

“Que gane un partido o que gane el otro, por supuesto va a generar diferencias ideológicas y seguramente formas de cómo hacer las cosas. Pero la responsabilidad nuestra es con los colombianos, y tenemos que alistarnos para que, en cualquiera de los dos casos, frente a las dos alternativas que tenemos hoy en día, podamos trabajar con el Gobierno, en la institucionalidad, con respeto a la democracia, que tengamos la oportunidad de ser constructores de los programas que se planteen en los próximos años”.

No es necesario estar comprometido con una campaña o con la otra para opinar sobre la elección presidencial. Por ejemplo, una de las encuestas recientes advierte que el voto en blanco llegaría al 13% este 19 de junio.

Así que nuestros congresistas deberían mostrar su capacidad argumentativa y no dejar espacios para alimentar versiones oscuras que seguramente no corresponden a la realidad. Por ejemplo: que si alguno de los candidatos les hubiera entregado dinero para mover votantes, entonces sí estarían haciendo campaña.

Omar Camargo
Periodista

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *