La Unillanos podría copiarle este modelo a la Nacional
La Universidad Nacional da ejemplo de la interacción que debe tener la Academia con la sociedad. Por ejemplo, con la publicación de artículos como este:
“Solo o mezclado con fertilizantes comerciales, el biocarbón –derivado de residuos de podas y entresacas de árboles de teca blanca– incrementó en el suelo la disponibilidad de nitrógeno, potasio, fósforo y calcio, nutrientes esenciales en el desarrollo de teca blanca, cuya madera se caracteriza por ser dura, resistente y gruesa, y porque se deja transformar fácilmente en vigas, tableros de mesas y sillas, entrepaños de bibliotecas o armarios.
Estos hallazgos se dieron en la investigación del agroecólogo Giovanni Reyes Moreno para optar al título de Doctor en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y es un aporte relevante si se tiene en cuenta que, según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2021 había en el país 531.693 hectáreas dedicadas a las plantaciones forestales comerciales, de las cuales alrededor de 400.000 estaban dedicadas a la madera, y aspectos como el rendimiento son esenciales para que los cultivos sean rentables.
El investigador, quien en la actualidad es profesor de la UNAL Sede Orinoquia, explica que “el biocarbón es un tipo de carbón que se obtiene a partir de la exposición a altas temperaturas de la biomasa (tallos, ramas, hojas, etc.). Una de sus bondades es que funciona como fertilizante orgánico que, combinado con los fertilizantes sintéticos, proporciona una mejor rentabilidad en los cultivos de madera”.
Sin embargo, en el caso del Meta, por ejemplo, los residuos de teca blanca no están siendo aprovechados de manera adecuada y el 40 % de la biomasa queda en el campo como desecho. Si estos se utilizaran como fertilizante, la eficiencia de la producción aumentaría hasta en un 30%.
Antes de valorar las bondades del biocarbón en plantaciones de grandes hectáreas, el estudio se adelantó en el vivero de la empresa Cooperación Verde, en el corregimiento de Planas.
Para el análisis de las diferentes variables con la adición de biocarbón en el sustrato y en las plántulas de acacia, se realizó un diseñó experimental con nueve tratamientos, tres repeticiones y tres materiales a evaluar: carbón activado de teca blanca, fertilizante sintético y mezcla de biocarbón más fertilizante.
Uno de los resultados fue que los tratamientos en los que se mezclaron 40 toneladas por hectárea de biocarbón, más 50% de fertilizante, mostraron un mayor aumento.
Después del ensayo en laboratorio, el investigador Reyes hizo las pruebas de campo, en las que trabajó con 2.000 ha de plantaciones de Cooperación Verde que producen cerca de 500.000 toneladas de residuos forestales hasta el corte del árbol, lo que genera problemas fitosanitarios y de manejo en el cultivo.
Se corroboró que al incorporar la mezcla de biocarbón de teca blanca en combinación con el fertilizante sintético y solo el carbón activado en el suelo, se incrementaron los valores de retención de humedad y agua disponible.
De igual manera, el uso del biocarbón hizo que la producción de madera creciera un 47% en comparación de los fertilizantes sintéticos. Además, aprovechar los residuos orgánicos que deja la actividad forestal permite tener ganancias de hasta 1 millón de pesos por hectárea.
El profesor Giovanni Reyes busca continuar la investigación, pero esta vez aplicado a economías de pequeñas escalas de la región, en especial pequeños productores que puedan tener una alternativa que además de mitigar los costos les permita tener un ingreso extra por la captura de carbono”.
El artículo es fácil de encontrar en la página https://agenciadenoticias.unal.edu.co o en Twitter (Prensa UNAL).
Ahora, si hago el ejercicio de buscar en Twitter a la Universidad de los Llanos, me encuentro un montón de datos sueltos sin ningún enlace que permita ampliar la información. Veamos un ejemplo:
Anualmente cerca del 30% de los recursos de Estampilla son invertidos en temas de investigación.
¿A cuánto equivale ese 30% en pesos? ¿cuáles son las investigaciones que se adelantan? ¿hay resultados de esas investigaciones? … las preguntas quedan sin respuesta en el caso de nuestra universidad pública local.
Y si voy a la página web de la universidad, me encuentro algo parecido. Veamos el ejemplo:
Unillanos participó en encuentro de universidades públicas del nororiente del país
El rector de la Universidad de los Llanos, Charles Robin Arosa, participó este jueves de la reunión del Sistema Universitario Estatal (SUE), capítulo Nororiente, llevada a cabo en la ciudad de Yopal, Casanare.
Al evento asistieron vicerrectores académicos y asesores jurídicos de universidades como Francisco de Paula Santander, Unitrópico, Universidad de Pamplona, Universidad Industrial de Santander y Unillanos, entre otras.
Durante la reunión se abordaron temas referentes a las problemáticas de las universidades públicas de la región, referente a la responsabilidad territorial que cada una de estas tiene.
“Estos capítulos nos permiten interactuar y estrechar relaciones entre las instituciones, con el fin de consolidar las universidades públicas y sus diferentes procesos misionales” sostuvo Arosa.
Agregó que se acordaron algunas alianzas a nivel de extensión e investigación, que permitan ofertar programas de manera conjunta y afianzar las relaciones entre estas instituciones de la región. Finalmente, confirmó que Unillanos será sede de la próxima reunión del SUE, que se realizará en el mes de noviembre en Villavicencio.
¿Entre otras? ¿y por qué no menciona las otras? ¿cuáles problemáticas se analizaron? ¿cuáles alianzas se acordaron?… de nuevo las preguntas se quedan sin respuestas.
No es pecado copiar lo bueno. Así que la Unillanos podría copiar algo del modelo de la Nacional para que la gente del Meta sienta que tenemos universidad abierta y de cara a las necesidades de la región.