¿Por qué más gente prefiere desconectarse de las noticias?
El Digital News Report 2022, del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo y la Universidad de Oxford, revela que en Colombia la influencia política y económica en los medios afecta el consumo de noticias.
El informe también habla del apetito de los consumidores por una cobertura independiente y más crítica.
Sobre Colombia, el informe dice que históricamente la propiedad de los medios se ha concentrado en un puñado de grupos privados vinculados a las élites económicas y políticas.
Tradicionalmente, los colombianos han recurrido a la televisión como su principal fuente de información, pero Noticias Caracol (del grupo privado Valorem) y Noticias RCN (de la Organización Ardila Lulle) han perdido audiencia tras los picos de la pandemia.
La revista Cambio tuvo un relanzamiento online para contrarrestar a la influyente revista Semana, que giró hacia la derecha tras ser adquirida por un grupo que lidera el banquero multimillonario Jaime Gilinski.
El Tiempo ha ganado suscriptores ofreciendo descuentos empresariales y asociándose con Meta y el Times of India para utilizar inteligencia artificial buscando predecir qué artículos generarán más interés.
Los medios se vuelven más polarizados, mientras es manifiesta la creciente cantidad de gente que se desvincula de las noticias: el 74% de los encuestados dice que a menudo, a veces u ocasionalmente tratan de evitar las noticias.
En las redes sociales, los memes se han convertido en una habitual forma de expresión política que recurre a la sátira y a la cultura popular para socavar la credibilidad de los candidatos y los partidos políticos. De cualquier modo, la desinformación online y mediante redes sociales y aplicaciones de mensajería sigue siendo un problema: más de seis de cada diez personas (61%) se manifiestan preocupadas a la hora de distinguir entre lo que es real y lo que es falso en internet.
El uso de teléfonos móviles es muy alto y los colombianos obtienen sus noticias mayoritariamente online (86%). Luego siguen la televisión (55%) y la prensa escrita (28%). TikTok experimentó un aumento singular, como parte de una tendencia más amplia entre los jóvenes de toda Suramérica.
La confianza general en las noticias ha descendido tres puntos porcentuales desde el 40% registrado en el informe anterior.
Un factor que este año parece afectar la confianza es la percepción de que los medios sufren una indebida influencia política y económica.
También se impone cierta fatiga informativa (no sólo en torno al COVID-19, sino sobre política y otros temas).
Dejando el capítulo sobre Colombia, el informe general menciona los siguientes hallazgos:
- La confianza en las noticias ha disminuido en casi la mitad de los países. El 42% dicen que confían en las noticias. Finlandia se mantiene como el lugar con el nivel más elevado de confianza general (69%) mientras que en Estados Unidos sigue siendo la cifra más baja (26%).
- El consumo de medios tradicionales como la televisión y la prensa escrita continuó disminuyendo en el último año. La mayoría de la gente permanece muy involucrada, pero hay quienes se alejan de los medios y en algunos casos se desconectan totalmente de la información. El interés por las noticias se ha reducido considerablemente en todos los mercados: pasó del 63% en 2017 al 51% en 2022.
- El porcentaje de gente que dice evitar las noticias ha aumentado bruscamente en todos los países. Mucha gente comenta que las noticias le producen un efecto negativo en su estado de ánimo.
- La preocupación global por la información falsa y engañosa permanece estable este año.
- En un conjunto de 20 mercados donde el pago por noticias online está muy extendido, el 17% pagó. Es la misma cifra que el año anterior. Persuadir a los jóvenes de pagar sigue siendo una cuestión esencial para los medios, ya que la edad promedio del suscriptor digital es de casi 50 años.
- Una importante porción de las suscripciones digitales se concentra en unos pocos medios nacionales grandes.
- Facebook sigue siendo la red social más utilizada para las noticias, aunque sus usuarios son más propensos a decir que ven demasiadas noticias en comparación con otras plataformas. Los grupos de mayor edad se mantienen fieles a Facebook, pero en los últimos tres años observamos cómo las generaciones más jóvenes han volcado gran parte de su atención a redes más visuales.
- TikTok se ha convertido en la plataforma de más rápido crecimiento en el informe de este año: llega al 40% de los jóvenes de 18 a 24 años, y un 15% de ellos la utiliza para las noticias. El uso es mucho más elevado en países de América Latina, Asia y África que en Estados Unidos o el norte de Europa. Telegram también ha crecido significativamente en algunos mercados, al ofrecer una alternativa flexible a WhatsApp, que es propiedad de Meta.
- El smartphone se ha transformado en la forma dominante en que la mayoría accede a las noticias por primera vez cada mañana.
- Los podcasts están creciendo: un 34% dice haber escuchado uno o más en el último mes. Spotify continúa ganando terreno a Apple y Google en varios países y YouTube también se beneficia de la popularidad de los podcasts híbridos con video.
Aunque los medios digitales y las redes sociales han subido un poco, superando a la TV por primera vez, hay una cantidad creciente de personas que parecen desconectarse por completo de las noticias: en 2022 ya es un 5%.
El porcentaje que dice evitar las noticias a veces o a menudo se ha duplicado desde 2017 en Brasil (54%) y en el Reino Unido (46%).
Quienes evitan selectivamente las noticias esgrimen diversas razones. En todos los mercados, muchas personas afirman desanimarse frente a lo reiterativo de la agenda informativa (especialmente, con asuntos de política y del COVID-19) o que suelen sentirse agotadas por las noticias (29%). Una proporción significativa dice que evita las noticias porque no las considera fiables (29%). Alrededor de un tercio de los encuestados (un 36%), sobre todo menores de 35 años, sostienen que las noticias les bajan el ánimo, les provocan discusiones que preferirían eludir (17%) o les generan sensación de impotencia (16%). Una pequeña porción enfatiza que no tiene suficiente tiempo para consumir noticias (14%).