Los riesgos de legalizar la marihuana
Ya había publicado en esta columna un ejercicio simple de ir a escuchar a un hombre mayor como Álvaro Leyva (hoy canciller de Colombia) con la seguridad de que algo se aprende cuando se escucha a los viejos. Y este fin de semana repetí el ejercicio con el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien habló en el Parque de la Vida Cofrem.
Uribe se pronunció durante el foro del Centro Democrático contra la propuesta de legalizar el uso recreativo de la marihuana. Enumeró 15 consideraciones:
“Quizá esto lo digo por viejo, pero lo digo desde el corazón, a mis 70 años, como padre de familia y abuelo.
- Colombia permite el uso científico y medicinal de la marihuana. Está autorizado por tratados internacionales desde los años 1960. Inclusive Colombia permite el uso terapéutico.
- Colombia no criminaliza el consumo ni la dosis personal. Aquí a las personas no las llevan a la cárcel por consumo ni por portar la dosis personal.
- Colombia da prioridad a la prevención y rehabilitación, pero el Estado se ha quedado pequeño en esa misión. Colombia tiene una política razonable, no una política inhumana.
- Legalizar el uso recreativo para adultos afecta los derechos de los niños y de los adolescentes porque se facilita su acceso al consumo.
- La experiencia internacional ha mostrado que, donde hay legalización, hay una estimulación temprana hacia el consumo de drogas.
- Los científicos afirman que la marihuana es un depresivo y dispara esquizofrenias, enfermedades mentales y tendencias al suicidio.
- El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar concluye que el 41% de los delitos de menores corresponde a quienes han estado consumiendo alcohol o droga.
- La legalización ha demostrado que aumenta el número de niños y adolescentes que se inician en el consumo.
- La legalización aumenta el mercado ilegal, induce a otras drogas, no compensa con impuestos los mayores costos en salud. Por ejemplo, el informe que tenemos de Uruguay, donde se legalizó el consumo recreativo, es que ha crecido el mercado ilegal. Legalizaron con la idea de que todo sería a través de un mercado legal, controlado y con impuestos, pero ha crecido el mercado ilegal, la venta de otras drogas y han aumentado los costos en salud.
- Por creer que se respeta el derecho al libre desarrollo de la personalidad, se afecta el derecho prevalente de la protección de los niños. Y en la medida que las drogas van conduciendo a las personas a un estado de alienación, las personas van perdiendo su control de voluntad. El control de voluntad es lo que hace libre al ser humano y lo distingue de otros seres de la naturaleza. No hay tal que el consumo respete la libertad: conduce a la esclavitud. Y el ser humano es más propenso a no respetar los derechos de la comunidad cuando está enajenado por la droga.
- Se afecta el derecho y la obligación de los padres de familia en materia de educación. La familia tiene la obligación de educar. Pero veamos esto: a los 12 o 13 años el niño comienza a salir solito con amigos y encuentra en la calle un estado de cosas de incremento del consumo de droga y que eso es normal, el riesgo de contagio es muy grande. Entonces las condiciones creadas por el Estado a través de la legalización afectan el esfuerzo de buena educación de la familia. No puede ser que la familia eduque y el Estado cree condiciones contrarias.
- Pasos como el de la legalización son irreversibles. ¿Quién va a echar eso para atrás en el futuro? Hoy legalizan, apenas se agudicen los problemas ya será imposible devolverse.
- Con la legalización de la marihuana vienen las propuestas para legalizar la cocaína.
- En Colombia las drogas son las mayores enemigas de la selva amazónica.
- En los municipios cafeteros se estima que el 14% de las nóminas que se pagan por recolección de café va al microtráfico, que es un gran factor de violencia. Grandes bandas vinculan a muchos jóvenes al negocio del microtráfico. Esos jóvenes son expendedores y consumidores. Muchos terminan en la cárcel o como habitantes de la calle.
Tenemos dos opciones: dejar que a nuestros jóvenes les creen más condiciones de drogadicción, o que sean estudiosos, que estén en la cultura, en el deporte, construyan familias, que sean ciudadanos con valores, con tolerancia y constructores de cohesión social”.
Por su parte, el concejal Elkin Zapata (exdrogadicto y ex habitante de calle), asegura que probar la marihuana es el primer paso para conocer el infierno de las calles y las adicciones.
El Acto Legislativo 002 de 2022 que modifica el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia, en el que se regulariza el cannabis de uso adulto y se dictan otras disposiciones, fue aprobado en segundo debate en la Plenaria de Cámara de Representantes el pasado 13 de octubre.
Fueron 105 votos por el SÍ y 33 votos por el NO. La iniciativa está fundamentada en la regularización de la sustancia y asimismo evitar los comportamientos ilegales del consumo, cultivo y comercialización de cannabis.
El representante Daniel Carvalho Mejía aseguró que, a pesar de consumir marihuana durante 25 años, esto no le ha impedido seguir su trabajo profesional y afirmó que él no es un enfermo por lo tanto su consumo no le ha afectado su salud física y mental.
Un comentario